Home » Tecnología » Doñana lleva décadas al borde del precipicio. Ahora tenemos un experimento para ver si podemos rehacerla desde cero

Doñana lleva décadas al borde del precipicio. Ahora tenemos un experimento para ver si podemos rehacerla desde cero

El 24 de julio de 2015, el Consejo de Ministros aprobó prestarle 35 millones de euros a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para comprar una finca. Muy pocos lo intuían hace una década, pero en esa finca estaba buena parte del futuro de Doñana.

Estamos a punto de verlo hecho realidad.

¿Una finca? ¿Qué finca? El Cortijo de Los Mimbrales eran 1.061 hectáreas en la Corona Forestal de Doñana. De ellas, unas 968 hectáreas estaban dedicadas al cultivo de naranjos y el resto eran «estructuras, almacenes, caminos movilidad interior y linderos, balsas, etcétera». Aquel 2015, el Gobierno compró 922 de ellas.

Y lo hizo con la idea de recuperar una concesión de agua. Es decir, con la idea de reducir en 6,8 hm3 las extracciones anuales de agua del acuífero de Almonte y las Marismas.

Y se hizo. Con algo de polémica con los regantes del entorno, el cierre de Los Mimbrales fue una buena noticia para la conservación del parque. Y, ojo, no es una zona de España en la que abunden las buenas noticias.

Pero, más allá de eso y en la práctica, la finca llevaba años abandonada.

Ahora toca ver qué hacemos con ella. Porque Los Mimbrales son, sobre todo, una oportunidad. No debemos perder de vista que hablamos de mil hectáreas que, durante años, fueron sometidas a procesos agrícolas bastante intensivos que desnaturalizaron su estado tradicional. La gran pregunta de los técnicos de Doñana siempre ha sido la misma, ¿se puede volver atrás? ¿podemos restaurar el paraíso?

Eso, según la ministra Aagesen, es lo que se va a intentar.

El gran laboratorio para recuperar España. Para empezar, la Dirección General quiere renaturalizar los dos cauces que atraviesan la finca y sellar los canales de drenaje. Así, esperan recuperar los hábitats lagunares y de ribera. Para ello, van a recuperar especies vegetales autóctonas (y a eliminar eucaliptos, acacias o cañas); y esperan reintroducir el conejo que es «un elemento fundamental en la cadena trófica de Doñana».

Son apenas cinco millones de euros, pero aspiran a ser una pieza clave de un programa de 1.400 millones para todo el entorno del parque.

¿Y por qué dices de España? Porque, aunque solemos hablar de desertificiación porque es el problema más acuciante, esta solo es un caso particular de los procesos de degradación ecológica del suelo que limitan la capacidad de los ecosistemas para autorregularse.

En Los Mimbrales se va a probar algo de lo que hemos hablado en los últimos días: crear ecosistemas sólidos y vivos donde la naturaleza puede desarrollarse (y repararse a sí misma) sin las presiones del mundo humano.

Si el proyecto tiene éxito, se estará marcando un camino muy interesante no solo para recuperar el patrimonio natural, sino sobre todo para combatir las peores consecuencias del cambio climático.

Imagen | Daniel Lobraña González

En Xataka | Estamos reforestando Europa con árboles que no llegarán al 2100. Si no los matan las plagas, lo hará el cambio climático


La noticia

Doñana lleva décadas al borde del precipicio. Ahora tenemos un experimento para ver si podemos rehacerla desde cero

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Compartir esto
x

Check Also

El negocio más boyante de Tesla es también el más desconocido: la generación y el almacenamiento de energía

El 2024 no fue un buen año para Tesla. O, al menos, no fue el ...