“Tengo un buen amigo al otro lado del océano que dice: ‘¡Perfora, cariño, perfora!’”, dijo esta semana Emmanuel Macron en referencia a los esfuerzos de Trump por aumentar la extracción de petróleo. “Pero aquí no hace falta perforar. Aquí es solo: ‘¡Enchufa, cariño, enchufa!’. La electricidad está disponible, solo hay que conectarse”, añadió el presidente francés durante una cumbre sobre inteligencia artificial (IA) celebrada en París.
El mensaje es bastante claro y refleja la intención de Francia de aprovechar su ecosistema energético como una ventaja estratégica para consolidar su papel en el desarrollo de la IA. El país europeo exportó más de 90 teravatios hora (TWh) de electricidad en 2024, lo que, según el Gobierno, le permite no solo cubrir las necesidades actuales de sus empresas y hogares, sino también albergar una gran cantidad de centros de datos.
Energía nuclear, la clave de Francia
Las mencionada declaración de intenciones ha llegado acompañada de dos ambiciosos acuerdos. Como señalábamos a finales de la semana pasada, los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron a realizar una inversión multimillonaria en Francia para construir un centro de datos de 1 gigavatio dentro de un campus de IA más grande de Europa. Ayer lunes se oficializó el anuncio de la plataforma de IA en la nube Fluidstack.
Fluidstack, una firma británica con clientes como Mistral AI y Character.AI, planea establecer en suelo galo un centro de datos de 1 gigavatio, impulsado completamente por energía nuclear. Está previsto que la primera fase del proyecto, impulsada por 10.000 millones de dólares (10.360 millones de dólares) se materialice en 2026. El acuerdo, que lleva la firma de varios ministros franceses, deja la puerta abierta a etapas posteriores en 2028.
Como en muchas partes del mundo, construir un centro de datos en Francia implica desafíos, incluida la burocracia. Para facilitar el proceso, el Gobierno ha asegurado que la empresa nacional de gestión eléctrica garantizará el suministro necesario. En su conjunto, esto debería traducirse no solo en una mejor posición de Francia en la carrera de la IA, sino también la creación de “miles de puestos de trabajo” de investigación e infraestructura.
La relación de Francia con la energía nuclear ha evolucionado con el tiempo. Hace una década, el país anunció un plan para reducir su dependencia de esta fuente del 70% al 50%, pero en 2022 la estrategia dio un giro y la iniciativa fue descartada. En lugar de limitar su uso, el Gobierno optó por expandirlo con la construcción de nuevos reactores. Actualmente, Francia cuenta con 57 reactores distribuidos en 18 plantas.
Estos movimientos están permitiendo al país liderado por Macron ganar ventaja frente a otros países de la región y del mundo. Aunque los centros de datos pueden operar con energía solar y eólica, la intermitencia de estas fuentes plantea desafíos adicionales. La energía nuclear, en cambio, garantiza un suministro estable y a gran escala. Además, la nueva generación de reactores modulares pequeños (SMR) refuerza este escenario.
Imágenes | Élysée | Masterbutler (CC BY 2.0)
–
La noticia
Francia juega su as en la manga en IA: la energía nuclear le ha dado una ventaja clave que ya está aprovechando
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.